rvfeh

Seudonima cuadrática - Giorgio Agamben

13 de abril de 2025

La noción de seudonimia cuadrática en Giorgio Agamben es una figura conceptual sumamente específica y enigmática que aparece en el contexto de su reflexión sobre la relación entre el nombre, la identidad, la firma y el uso del lenguaje. Aunque no es una categoría que Agamben desarrolle de forma sistemática a lo largo de su obra (como sí lo hace con estado de excepción, homo sacer o inoperosidad), esta expresión se inscribe en su exploración del dispositivo onomástico y la estructura del sujeto como aquel que es nombrado sin coincidir plenamente con el nombre. En este sentido, la seudonimia cuadrática puede leerse como una figura liminar, paradójica, que intensifica la duplicidad inherente al uso del seudónimo.

Marco conceptual

La seudonimia ya implica una duplicación del nombre: el autor o sujeto firma con un nombre que no es el suyo —pero que funciona como si lo fuera— instaurando una relación de economía sustitutiva entre el nombre “real” y el seudónimo. Esta duplicidad es decisiva para pensar la desubjetivación y la potencial fuga del sujeto respecto a la autoridad del nombre propio, en la línea de la crítica al dispositivo de individuación que Agamben desarrolla desde Infancia e historia hasta Signatura rerum.

Ahora bien, lo que introduce el carácter cuadrático en la seudonimia no es simplemente la duplicación de una duplicación (seudónimo de un seudónimo), sino una forma más radical de opacidad: el cuadrado como estructura formal alude a una operación que introduce una diferencia en la diferencia misma, una diferenciación reflexiva. En este sentido, la seudonimia cuadrática podría entenderse como una especie de pliegue del pliegue, un nombrar que desautoriza todo nombre, incluso el del seudónimo.

Interpretación teórica

En términos más técnicos, podríamos decir que la seudonimia cuadrática señala el punto en que la función onomástica se suspende en una torsión doble: ya no solo se trata de no ser identificado por el nombre (como en la seudonimia simple), sino de afirmar una subjetividad que se constituye en la imposibilidad de ser nombrada en términos de una unicidad referencial. Es el nombre que porta el desvío del nombre, y que multiplica la imposibilidad de identificar un sujeto bajo una firma estable.

Si quisiéramos articular esta noción con otros registros de la obra de Agamben, podríamos conectar la seudonimia cuadrática con su análisis del uso en L’uso dei corpi, en tanto el uso del nombre sin apropiación abre una zona de indeterminación en la que el sujeto puede ser cualquiera (whatever being) —no porque carezca de nombre, sino porque opera en el umbral de una multiplicidad impropia de nombres que se reflejan entre sí sin culminar en una identidad.

Conexión con la firma y la subjetivación

Por otro lado, el concepto puede ponerse en diálogo con la idea de firma como dispositivo en Signatura rerum: la seudonimia cuadrática sería un dispositivo que pervierte la lógica de la firma al extremo, haciendo imposible la identificación del sujeto incluso a través de una marca sustitutiva. En ese sentido, esta figura se aproxima a una forma de inoperosidad onomástica: desactiva la función de individualización del nombre para abrir un campo de uso libre de los nombres, es decir, de formas de vida no sujetas a la lógica del nombre propio ni de su sustituto seudónimo.

En resumen, la seudonimia cuadrática en Agamben es una figura conceptual que expresa la duplicación del dispositivo de la seudonimia, llevada a un umbral en que el nombre deja de cumplir su función de identificación, y abre un espacio para pensar una subjetividad impersonal, no referencial, intensamente desidentificada. Es un gesto hacia la desactivación del nombre como operador biopolítico, en consonancia con toda la línea de trabajo de Agamben sobre la inoperosidad, la potencia y la vida sin forma.